Mis comentarios

1 Comentario del relato de Kafka"Un artista para el hambre"


Franz Kafka nació en Praga el tres de julio de 1883. De origen judío, vivió en un periodo de entreguerras llegando a ser un escritor que se expresaba en alemán, una lengua prestada cuya condición influirá mucho en sus escritos. La continua alusión a la soledad viene en parte de esta situación. Kafka era checo, judío y alemán, por lo que nunca se sentirá realmente integrado en una sociedad concreta. La sensación de que escribe con una lengua y una tradición prestadas le acompañará toda su vida. El contexto social de guerras que le rodea y su pasado con un padre extremadamente severo también influye en su forma de escribir, así como en los temas que relata.
Sus obras son de gran valor para el conjunto de la literatura universal, ya que se consideran muy influyentes al tratar temas psicológicos, de la alineación de las personas, de sus conflictos, transformaciones extrañas... La situación kafkiana (una conversación normal en un entorno totalmente fuera de contexto) se repetirá en sus textos. En Informe para una Academia vemos como un mono que se ha convertido en hombre habla y reflexiona. Todo está lleno de segundos significados.
Kafka murió el 3 de junio de 1924, tras haber dejado obras tan importantes como Contemplación, la famosísima Metamorfosis, En la colonia penitenciaria... además de una serie de publicaciones y diarios que siguen en la línea del estilo del autor.
Un artista para el hambre, el texto que aquí analizamos, fue escrito por Kafka en 1922, aunque su publicación no llegó hasta dos años más tarde, cuando Kafka ya había fallecido. Llega a ver la luz junto a otros cuatro textos en Berlín bajo el título de Ein Hungerkünstler. Cuando se tradujeron y publicaron en Inglaterra, Francia e Italia no se respetó el criterio de orden que llevaban en Alemania, donde el primer cuento, Un artista para el hambre, abría la antología y le daba título al conjunto.
Se trata de un relato breve que sigue el modo de escribir de Franz Kafka. Nos expone un individuo que es víctima de la sociedad, un marginado social que sufre encerrado en una jaula. El título nos da la pista esencial para comprender los varios significados del texto. Nos habla de un artista para presentar la temporalidad de la fama de un arte y nos habla del hambre, la máxima situación de precariedad, necesidad y escasez del ser humano.
A pesar de que la obra esté situada en el siglo XX, Kafka rompe con la literatura realista. Habla de situaciones reales pero los espacios están llenos de metáforas y significados ocultos para el lector. Como las vanguardias europeas del momento, rechaza esa representación realista del arte que establece una única realidad.
Kafka se balancea entre la tradición y la innovación. Mientras unos autores valoran la obra kafkiana desde una perspectiva de pura ruptura con la tradición literaria del momento, otros entienden que sus escritos son una especie de continuidad del pensamiento del siglo XIX. El tema principal de sus escritos es la soledad, esa sensación de no poder trasmitir al mundo lo que realmente siente, en una pérdida comunicativa.
En cuanto al texto que estamos comentando, el tema central sería la soledad que siente el ayunador al ver como caduca su arte. Kafka trata el paso del tiempo del artista (representado por el reloj de su jaula), y cómo la fama, la atención, la belleza de su arte va pasando cada vez más desapercibida. La fama nunca dura para siempre, ni tampoco lo hace la vida. La figura del artista, que no quiere perderse en el olvido, está contrarrestada con el resto de la sociedad. Sin ellos no es nadie.
El espacio es muy importante para Kafka. En Un artista para el hambre el ayunador muere en una situación precaria, siendo despojado del único espacio que tenía en su vida, que además era una jaula. Estaba atrapado, pero la muerte no le libera. Vive en una especie de existencia sin destino continua, rodeado de gente al principio pero sintiendo la soledad y finalmente muriendo totalmente solo.
El texto se nos presenta de forma lineal, no hay saltos en el tiempo. La información es justa y precisa, no se va demasiado por las ramas. También hay que tener en cuenta que narra los sucesos desde el pasado: nos cuenta una historia de algo que ya pasó, desde un punto de vista retrospectivo y externo al relato, en tercera persona. Se trata de una historia cerrada, que nos hace pensar continuamente. No es un texto que se deba leer ligeramente. La lingüística no es especialmente difícil, pero para entender bien lo que el autor quiere decir con sus palabras hay que detenerse a leerlo con tranquilidad. El reloj, la jaula, las personas que pasan, el administrador del circo... Cada papel tiene una importancia en el significado del conjunto.
En cuanto a los diálogos, vemos como el ayunador se habla así mismo ante la situación de no poder hablar con nadie más: Quizá estarían un poco mejor las cosas si el lugar de la exhibición no se hallase tan cerca de las cuadras, se dice en una ocasión.
El lector también juega un importante papel en la interpretación del texto. Claro está que cada persona interpretará lo que se dice de una manera. También hay que tener en cuenta el contexto en el que se lee el relato. No es lo mismo que leamos a Kafka en el metro que en una biblioteca, o que lo hagamos en un libro que en el ordenador. Nuestra forma de leer, nuestro entorno, el soporte en el que lo hagamos... influirá de una manera u otra en nuestra percepción del artista que se hunde en la miseria. Así, aunque Kafka no se dirija al lector directamente, éste está presente como un personaje invisible durante todo el relato.
El lenguaje no es extremadamente complicado, pero recordemos que todo el texto está lleno de metáforas y significados. No es la sintaxis lo que hace difícil al texto, si no su significado oculto.
La estructura del texto es simple y sencilla. Podríamos decir que está dividido en tres partes. La primera es una continua narración de la vida del artista cuando el público le hace caso. Los cuarenta días de su arte, la aparición de personajes como los vigilantes o las señoritas que representan continuas tentaciones que supera siguiendo su ayuno, el transcurso de su día a día... Luego llegamos a la segunda parte, cuando el ayunador se ve abandonado por su público y empieza a sentir la verdadera soledad. Se muestra como otras atracciones del circo le quitan el protagonismo y le apartan de la sociedad. El ayunador pasa de ser una gran atracción a un “estorbo”, un marginado del circo y de la sociedad. Ya casi finalizando el texto llegamos a la tercera parte, cuando un inspector se acerca a la jaula y entabla una conversación con él. Con el ¡Limpien aquí! del inspector se pasa la página de la muerte del ayunador, que a nadie parece importarle, sustituyéndole por un animal salvaje lleno de vida.
En mi opinión, el texto representa muy bien la soledad que siente el hombre que casi muere de hambre todos los días para mantener la atención del público. Hace un esfuerzo constante para poder seguir integrado en una sociedad que la aparta y le margina sin escrúpulos. El tiempo pasa para él como para todos, pero nunca deja de ayunar porque no quiere que se pierda su arte, no quiere que la gente se olvide de él aunque, inevitablemente, lo hacen de todos modos.
Casi siempre estaba de un humor melancólico , dice en una ocasión. En éste momento podría estar hablando el mismo Kafka, ya que la situación que vive el ayunador no es tan diferente de la que vive el autor en sí mismo, como ya hemos mencionado antes. Narra muy bien el sentimiento de la soledad de los seres humanos, de cómo nos necesitamos los unos a los otros, así como la frialdad que también tenemos, y la falta de empatía.
Personalmente, me cautivó mucho más el texto de Informe para una Academia, ya que la humanización y la pérdida de la propia naturaleza es un tema sobre el que me gusta pensar. Hay miles de textos que reflejan la soledad de las personas, así como los que reflexionan sobre la naturaleza del hombre, pero la manera de representarlo me llamó la atención. Sobre el asunto de la soledad, sigo prefiriendo los poemas de Machado, pero Kafka también ha conseguido embaucarme.

2 Comentario del relato de Huidobro"Ella"


Vicente Huidobro fue un poeta chileno conocido por iniciar un movimiento artístico llamado creacionismo. Junto a Pablo Neruda, es considerado como uno de los mejores poetas chilenos de la historia. Estudió Literatura en la Universidad de Chile, lo que le ayudó a crear poemas y a desarrollar su propia forma de escribirlos. El poeta escribió más de treinta obras (incluyendo aquí su narrativa y sus libros de poesía). Sin embargo, apenas la mitad fue publicada para el disfrute de los lectores.
Con “Ella” describe la belleza de la mujer de la que habla de forma muy cotidiana, dejando en un segundo plano la descripción del sol, el verdadero tema del poema. Hay un gran simbolismo en todo lo que dice en sus palabras y, fiel a su doctrina creacionista, no se rige por las estrictas reglas de versos y rimas.
El poema se divide en cuatro estrofas. La primera, formada por seis versos. La segunda, por cuatro. La tercera por cinco y la cuarta, la más larga y más llena de significado, por once. Se hace así clara la poca preocupación por seguir las normas establecidas de la métrica general en la poesía. Así, pasamos a analizar los posibles significados de cada parte del poema.
Ella daba dos pasos hacia delante Daba dos pasos hacia atrás
Empieza el poema con su título, la palabra “Ella”. Así, lo primero que hace es decirnos claramente sobre lo que va a hablar. Pensamos sin mucho esfuerzo que el poema habla sobre una mujer, probablemente una en la que el escritor se ha fijado. ¿Un poema de amor? Quizás, pero también nos está explicando cómo sale el sol por la mañana.
El primer paso decía buenos días señor El segundo paso decía buenos días señora
Nos sitúa así en una mañana. Con esto nos imaginamos a una mujer bajando las escaleras y dando los buenos días a las personas de su alrededor, como lo hace el sol en si mismo cuando sale e ilumina el cielo despertándonos de nuestro sueño.
Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza
Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina
Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma
Tenía una boca de acero
Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas
Hemos encontrado varias reiteraciones de las palabras “ella”, “cuando ella”, “cuando el mar”, que se han hecho para que el poema tenga simetría.
Hay también muchas descripciones y comparaciones “Era hermosa como un cielo bajo una paloma” Además, el poeta usa en varias ocasiones la metonimia: “Era hermosa en sus horizontes de huesos” para decir que su cuerpo era bonito. La personificación es también muy utilizada: “el mar que siente”
El poema siempre tiene un acento en la penúltima sílaba (acento estrófico) Además, es un poema libre y carece de rima fija. Sin embargo, en ocasiones encontramos rastros de rima asonante: ojos – huesos.
Como tenemos que tener en cuenta en número de sílabas métricas y no el de sílabas gramaticales, diremos que el poema es de verso compuesto, al tener más de doce sílabas.
Ahora, además de la mujer saludando imaginamos un espacio por donde el sol entra e ilumina todo con claros, un lugar donde los pájaros cantan y todo está tranquilo. Así nos presenta el entorno en el que se mueve la persona de la que habla. Los siguientes versos son muy descriptivos. Todos empiezan como el principio del poema, marcando la palabra “Ella” al comienzo de cada frase.
Ella llevaba una camisa ardiente
Así, nos describe a la mujer de forma un poco más erótica. La camisa ardiente representa el “calor” que la mujer provoca (otra vez haciendo referencia al sol) Además, menciona los ojos y el mar en la misma frase, dos palabras muy utilizadas en la poesía en general por todos sus significados. Los ojos, como espejo del alma, y el mar como un elemento profundo e infinito. Los sueños también son muy recurrentes en el ámbito poético, al ser caóticos y tener miles de significados ocultos con los que los escritores pueden jugar. El armario oscuro, en el que dice haber escondido el sueño, podría ser a parte de su mente que oculta una verdad, así como el “muerto” de su cabeza. ¿Un secreto que pretende ocultar? ¿La noche que deja atrás?
La palabra “cuando” se repite en los dos primeros versos, seguida de la ya mencionada varias veces “ella” Las referencias a la belleza de esta mujer se hacen continuas. También aparecen palabras muy utilizadas en la poesía como “horizonte” o “lejos”, las cuales podemos ver cuando el sol sale por la mañana: nuestros ojos son capaces de fijar un horizonte a lo lejos con una precisión que no es posible por la noche.
En vez de decir directamente que la mujer lloraba habla de heridas que sangran (ojos que lloran) Los senos abiertos, las tinieblas de su edad... nos informan de que la mujer no es exactamente joven, pero si hermosa. El sol lleva mucho tiempo encendido, pero sigue brillando.
La boca de acero y la bandera mortal nos describe su manera de hablar y decir las cosas. En los siguientes versos se menciona muchas veces el mar, la playa... Son recursos muy utilizados por los poetas, como símbolos de soledad humana, preguntas sin responder, tiempos tranquilos... Sin embargo también habla de desbordamientos y ahogamientos. Así, el discurso toma una dirección violenta, todo como una premonición de agobio que sufre la mujer y del sol que al final del día veremos apagarse (aunque en realidad sólo dejemos de verlo, hasta el día siguiente) Utiliza el lado peligroso del mar, el oscuro, el de las olas que rompen de manera violenta en los acantilados, no las olas tranquilas y suaves.
Termina el poema haciendo referencia al tiempo que pasa, a los buenos y malos momentos de la vida, a la belleza que se pierde con el tiempo con continuas palabras llenas de connotaciones ocultas como los elementos del cielo “luna” y “estrellas”, elementos de la tierra como “viento”, “mar” como símbolo del agua y elementos del mismo cuerpo de la mujer que se está demacrando como “ojos” o “huesos”
Es muy común que utilice metáforas para decir con unas palabras lo que se diría con otras. Un ejemplo podría ser “Como el cielo a caballo”. El cielo no puede montar a caballo, pero así nos muestra como cae la noche, como el cielo va cambiando de azul claro a azul oscuro y finalmente negro, con el paso del tiempo.
El poema tiene un ritmo ligero. La musicalidad del verso se hace sencilla, de rápida lectura. Los acentos y la pausas interiores de los propios versos nos ayudan a leerlo tranquilamente, aunque para entenderlo de verdad tengamos que ir un poco más despacio. En general existe una pausa final al terminar cada verso, aunque observamos algún que otro encabalgamiento: “Tenía una boca de acero - Y una bandera mortal dibujada entre los labios”
Está claro que el lenguaje utilizado en el poema no es un tipo de lengua que utilicemos en nuestra vida diaria, no deja de ser poesía. Sin embargo, la libertad de Huidobro a la hora de expresar sus ideas por medio de los versos es asombrosa. Como ya se ha mencionado antes, su creacionismo se olvida un poco de esas normas establecidas para hacer de la poesía un medio perfecto de trasmitir emociones y sentimientos llenos de símbolos escondidos en las palabras. La metáfora es continua, no se puede entender este texto de manera literal, pero el trasfondo del poema va mucho más allá.
En mi opinión, Vicente Huidobro logra trasmitir al lector los sentimientos sobre los que escribe. Las palabras utilizadas son muy acertadas, ya que hacen del discurso un significado muy bello. Deja en el poema su amor por una mujer que ilumina a pesar de los años que pasen, como el sol. Al final, es este lo que es representado. Desde mi punto de vista, (aunque al ser un poema escrito de manera tan libre cada persona puede entender algo diferente, de eso trata la poesía) la metáfora final del poema es la relación de la mujer con el sol. Es decir, se refiere todo el rato a “ella”, a la mujer descrita, pero las cualidades de las que habla hacen referencia al sol que ilumina el mar, los horizontes, deja pasar la luna que rige las mareas y diferencia el día de la noche: “Lleva una camisa ardiente” y está rodeado de estrellas.
Al final se ve como el poema juega con la idea de mujer y su descripción para demostrarnos su amor por la vida, la luz y el sol.

3 Comentario del texto de Juan Ramón Jiménez"Espacio"


Espacio es uno de los poemas más importantes de la literatura del siglo XX. Su autor; el Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez. Le conocemos sobre todo por el famoso cuento “Platero y yo”, su obra más sonada. Casi todos los niños españoles y latinos leen el cuento en el colegio. Españoles porque se crió en Moguer, y latinos porque el poeta pasó la mitad de su vida en América, sin querer regresar a España. Su poesía se deslocalizó y se disfrutó fuera de la península. Su candidatura para el Premio Nobel la presentó la Universidad americana de Maryland, no España. Este país tuvo al poeta muchos años en el olvido, pero ahora se reconoce todo su trabajo. Juan Ramón Jiménez vivió en Sevilla y en Madrid, grandes ciudades llenas de posibilidades. Se alojó en la Residencia de Estudiantes, rodeado de árboles y de personas interesadas en la poesía. Procedente de una familia acomodada, el poeta tuvo una vida marcada por algún que otro problema mental y las mujeres hasta que conoció a Cenobia, la mujer de su vida, la cual murió tres días después de que se le concediera el Premio Nobel de Literatura. Un hombre preocupado por la vida, la naturaleza, las grandes preguntas sin respuestas… se refugió en la poesía para poder expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones.

El poema que aquí analizamos, Espacio, fue una de sus últimas creaciones. Estuvo escribiéndolo por más de 10 años. Tenía 115 páginas que acabaron formando tres fragmentos en prosa. Lo forman palabras muy simples pero llenas de connotaciones. Adjetivos llenos de colores y sustantivos abstractos como soledad y silencio dan forma a este gran poema, cuyo tema central es la dimensión del infinito, de la Eternidad. Utilizando un método moderno para su época, el monólogo interior, el poeta se envuelve en simbolismos para dejar fluir su conciencia. Escribe desde América, pero su corazón está en su pueblo. Habla de Nueva York de una forma mucho más positiva de lo que lo hace Federico García Lorca, pero sigue rememorando Moguer a la otra orilla del Atlántico. Es lo que ve, siente y respira cuando escribe esas palabras. Juan Ramón Jiménez definía a Moguer como “la luz con el tiempo dentro”, y justamente la palabra luz es la que más vemos aludida en Espacio: La luz y el sol que brilla. En Espacio vemos como echa de menos su hogar, separado por el mar. Sin embargo, lejos de mostrarse resentido, el mar siempre será para él un elemento muy importante.

El poeta tendrá a lo largo de su vida tres mares; el de su infancia, el de la adolescencia donde conoció el amor y el del exilio; el Atlántico. Espacio hace un recorrido por cada uno de estos, comparando continuamente la tierra que pisa y la que ha tenido que abandonar. El poema es en realidad un círculo, como cada día de nuestra vida, donde el sol sale por la mañana y se esconde por la noche: desaparece de América para salir por Europa. Hay una congregación del tiempo en ese espacio, y un hueco para el amor y los recuerdos de su infancia: El sol, como un dios “con minúscula”, no como representación de la religión sino como naturaleza, poesía y propia creación.

Con este poema vemos como la poesía de Juan Ramón Jiménez es hermética, difícil y dirigida a una minoría de la que él formaba parte. Con una métrica basada en el verso largo de rima consonante, sus palabras son esenciales y desnudas pero llenas de símbolos y significados ocultos, acercándose así a la poesía mística. Espacio es un poema que se acerca mucho a la prosa, y que por lo tanto atrae a más gente. Como en toda su poesía, encontramos las mismas preguntas sobre la vida y la muerte, la eterna pregunta de ¿qué pasará después? que ya se hacía desde muy joven y que sigue muy presente aquí, ya en el final de su trayecto poético. Es un texto que rompe con la idea de “poesía”. Tiene sus versos, sus estrofas y sus rimas, pero está compuesto de saltos y de cambios.

La estructura del poema es como un pensamiento. Cuando pensamos, empezamos con una idea simple que se va complicando y uniéndose a otras ideas, repitiéndose. Al final, nos preguntamos cómo hemos llegado hasta ahí, haciendo así un proceso inverso para llegar a la primera idea. Así, vemos como el inicio y el final del segundo fragmento del poema tienen mucho que ver: Dulce como esta luz/este sol era el amor. Sólo vemos cambiar dos palabras, y una tan solo por cuestión de género.

Empieza hablando de la luz, de un amanecer y acaba hablando del sol, del atardecer que se acaba convirtiendo en noche: del eterno día a día, que nunca cambia.
El mundo sigue girando aunque cerremos los ojos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario