¡Hola otra vez!
Esta semana publico otra entrada porque también hemos hablado sobre otro poeta: Octavio Paz.
Aunque no pude asistir a la clase en horario de tarde, me parecía muy interesante por lo que decidí realizar mi último comentario de texto sobre uno de sus poemas: Elegía interrumpida.
Si lo queréis leer, pulsar en el enlace a los comentarios en la barra de arriba o seguir bajando en esta misma entrada.
¡Que lo disfrutéis!
Octavio Paz fue un escritor y poeta mexicano muy conocido por su actuación política
que le llevó a ocupar cargos como embajador y diplomático. Se le recuerda como un
gran intelectual del Siglo XX, especialmente en América del Sur, donde su obra nació y
fue creciendo llegando a ser muy influyente en todo el mundo. Aunque lo más conocido
de su trabajo es la poesía, también escribía ensayos y traducía textos. El año 1990 le
trajo el Premio Nobel de Literatura, al que le siguió en 1993 el Príncipe de Asturias.
Con un estilo indefinido que abarcó un poco de todo tipo de géneros y corrientes, Paz
influyó en las obras de muchos artistas, políticos y humanistas de su tiempo y del
posterior.
El escritor mexicano tenía una gran capacidad para la condensación en sus textos, algo
que se aprecia mucho en su poesía. Las palabras justas y necesarias para el tema que
quería expresar eran las que utilizaba. Este es un rasgo que se mantuvo a lo largo de
toda su vida, aunque podemos distinguir tres fases en su trabajo: el neo modernismo, el
surrealismo y la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, estas fases se diferencian de
manera muy vaga. Octavio Paz no se encasilló en nada ya que estuvo influenciado por
la literatura universal en general.
La experimentación con la pluma es probablemente la mejor definición que se le puede
dar al trabajo de este gran poeta. Paz se dedicaba a jugar con las palabras en sus textos,
a mezclar cualidades de una y de otra corriente artística y a buscar entre lo que tenía al
alcance de su mano para crear un nuevo poema original. Sin importar tanto la forma
sino el tema, sus obras jóvenes hablaban de temas sociales. Poco a poco sus palabras se
irán convirtiendo en interrogantes que se preguntan sobre la vida, el paso del tiempo y la soledad del hombre. La desilusión y la decepción con los sistemas políticos, tanto de
derechas como de izquierdas, marcan la literatura del escritor.
Elegía Interrumpida fue escrito en 1948, dos años antes de que el autor publicara El
laberinto de la soledad, un libro marcado por la preocupación por la sociedad mexicana
y su pesimismo colectivo. Estos problemas psicológicos ya se pueden entrever en este
poema, que vería la luz en el libro Libertad bajo palabra en los años sesenta. La muerte,
como el pensamiento más pesimista del ser humano, es el tema central del poema.
En sus versos llora continuamente las pérdidas que ha sufrido en su entorno familiar. La
frase “aunque muera de rayo, tan aprisa que no alcance la cama ni los óleos” es una
referencia a su padre, que murió alcanzado por un tren mientras iba bebido. Conforme
el poema va avanzando se aleja del entorno familiar para fijarse en los “rostros perdidos
de mi frente”, gente que no recuerda o que directamente no conoce y cuyas muertes
pesan en él. Los muertos olvidados de México, cuya falta sólo la recuerdan los
familiares.

Mediante el uso de endecasílabos Octavio Paz crea un poema lleno de significados
ocultos, tristeza y melancolía. Las connotaciones del léxico utilizado son más que
negativas. “Muerto”, como representación de lo inevitable. “Puerta”, cómo algo que
separa los dos mundos. “Suspiro”, como una referencia al paso del tiempo y a la nostalgia. Las palabras que utiliza son más duras de lo normal, algo que podemos ver en
el uso de “Agonía” en vez de dolor. “Se ve desde la orilla” es también una referencia a
ese otro lado, al de la muerte. Los muertos que le pesan a Octavio Paz no son sólo los de
su familia. Son todos los mexicanos a los que se les ha negado la vida: “en mí se
obstinan, piden comer el pan, la fruta, el cuerpo, beber el agua que les fue negada”
En mi opinión, con este poema no sólo se refiere a los que han muerto físicamente, sino
a los que siguen con vida pero viven como fantasmas por la falta de iniciativa y libertad
para ejercer su derecho a vivir en paz. En este grupo se incluye a él mismo con el verso
“más muertos que vivos entramos en la cama” Viven día tras día como si estuvieran
muertos, ya que será la propia muerte la que les libere de la vida. La referencia a las
noticias y al alcoholismo con “arrugados periódicos y noches descorchadas” me ha
llamado mucho la atención. Creo que refleja exactamente lo que quiere expresar con su
poema, escribiendo sobre una sociedad en la que la muerte es la noticia común del día,
en la que beber como bebía su padre se ha convertido en la única solución a los
problemas a los que pocos hacen frente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario