Vicente Huidobro, Ella

Vicente Huidobro fue un poeta chileno conocido por iniciar un movimiento artístico llamado creacionismo. Junto a Pablo Neruda, es considerado como uno de los mejores poetas chilenos de la historia. Estudió Literatura en la Universidad de Chile, lo que le ayudó a crear poemas y a desarrollar su propia forma de escribirlos. El poeta escribió más de treinta obras (incluyendo aquí su narrativa y sus libros de poesía). Sin embargo, apenas la mitad fue publicada para el disfrute de los lectores.
Con “Ella” describe la belleza de la mujer de la que habla de forma muy cotidiana, dejando en un segundo plano la descripción del sol, el verdadero tema del poema. Hay un gran simbolismo en todo lo que dice en sus palabras y, fiel a su doctrina creacionista, no se rige por las estrictas reglas de versos y rimas.
El poema se divide en cuatro estrofas. La primera, formada por seis versos. La segunda, por cuatro. La tercera por cinco y la cuarta, la más larga y más llena de significado, por once. Se hace así clara la poca preocupación por seguir las normas establecidas de la métrica general en la poesía. Así, pasamos a analizar los posibles significados de cada parte del poema.

Ella daba dos pasos hacia delante
Daba dos pasos hacia atrás

Empieza el poema con su título, la palabra “Ella”. Así, lo primero que hace es decirnos claramente sobre lo que va a hablar. Pensamos sin mucho esfuerzo que el poema habla sobre una mujer, probablemente una en la que el escritor se ha fijado. ¿Un poema de amor? Quizás, pero también nos está explicando cómo sale el sol por la mañana.  

El primer paso decía buenos días señor
El segundo paso decía buenos días señora

Nos sitúa así en una mañana. Con esto nos imaginamos a una mujer bajando las escaleras y dando los buenos días a las personas de su alrededor, como lo hace el sol en si mismo cuando sale e ilumina el cielo despertándonos de nuestro sueño.

Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo

Ahora, además de la mujer saludando imaginamos un espacio por donde el sol entra e ilumina todo con claros, un lugar donde los pájaros cantan y todo está tranquilo. Así nos presenta el entorno en el que se mueve la persona de la que habla. Los siguientes versos son muy descriptivos. Todos empiezan como el principio del poema, marcando la palabra “Ella” al comienzo de cada frase.

Ella llevaba una camisa ardiente
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro
Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza

As, n﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽donde los pobablementeincipio del poema, marcando la palabra "ilumina todo con claros, un lugar donde los pobablementeí, nos describe a la mujer de forma un poco más erótica. La camisa ardiente representa el “calor” que la mujer provoca (otra vez haciendo referencia al sol) Además, menciona los ojos y el mar en la misma frase, dos palabras muy utilizadas en la poesía en general por todos sus significados. Los ojos, como espejo del alma, y el mar como un elemento profundo e infinito.
Los sueños también son muy recurrentes en el ámbito poético, al ser caóticos y tener miles de significados ocultos con los que los escritores pueden jugar. El armario oscuro, en el que dice haber escondido el sueño, podría ser a parte de su mente que oculta una verdad, así como el “muerto” de su cabeza. ¿Un secreto que pretende ocultar? ¿La noche que deja atrás?

Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla
Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina
Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma

La palabra “cuando” se repite en los dos primeros versos, seguida de la ya mencionada varias veces “ella” Las referencias a la belleza de esta mujer se hacen continuas. También aparecen palabras muy utilizadas en la poesía como “horizonte” o “lejos”, las cuales podemos ver cuando el sol sale por la mañana: nuestros ojos son capaces de fijar un horizonte a lo lejos con una precisión que no es posible por la noche.
En vez de decir directamente que la mujer lloraba habla de heridas que sangran (ojos que lloran)
Los senos abiertos, las tinieblas de su edad… nos informan de que la mujer no es exactamente joven, pero si hermosa. El sol lleva mucho tiempo encendido, pero sigue brillando.

Tenía una boca de acero
Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia
Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas

La boca de acero y la bandera mortal nos  describe su manera de hablar y decir las cosas. En los siguientes versos se menciona muchas veces el mar, la playa… Son recursos muy utilizados por los poetas, como símbolos de soledad humana, preguntas sin responder, tiempos tranquilos… Sin embargo también habla de desbordamientos y ahogamientos. Así, el discurso toma una dirección violenta, todo como una premonición de agobio que sufre la mujer y del sol que al final del día veremos apagarse (aunque en realidad sólo dejemos de verlo, hasta el día siguiente) Utiliza el lado peligroso del mar, el oscuro, el de las olas que rompen de manera violenta en los acantilados, no las olas tranquilas y suaves.
Termina el poema haciendo referencia al tiempo que pasa, a los buenos y malos momentos de la vida, a la belleza que se pierde con el tiempo con continuas palabras llenas de connotaciones ocultas como los elementos del cielo “luna” y “estrellas”, elementos de la tierra como “viento”, “mar” como símbolo del agua y elementos del mismo cuerpo de la mujer que se está demacrando como “ojos” o “huesos”

Es muy común que utilice metáforas para decir con unas palabras lo que se diría con otras. Un ejemplo podría ser “Como el cielo a caballo”. El cielo no puede montar a caballo, pero así nos muestra como cae la noche, como el cielo va cambiando de azul claro a azul oscuro y finalmente negro, con el paso del tiempo.
Hemos encontrado varias reiteraciones de las palabras “ella”, “cuando ella”, “cuando el mar”, que se han hecho para que el poema tenga simetría.
Hay también muchas descripciones y comparaciones “Era hermosa como un cielo bajo una paloma” Además, el poeta usa en varias ocasiones la metonimia: “Era hermosa en sus horizontes de huesos” para decir que su cuerpo era bonito. La personificación es también muy utilizada: “el mar que siente”

El poema tiene un ritmo ligero. La musicalidad del verso se hace sencilla, de rápida lectura. Los acentos y la pausas interiores de los propios versos nos ayudan a leerlo tranquilamente, aunque para entenderlo de verdad tengamos que ir un poco más despacio. En general existe una pausa final al terminar cada verso, aunque observamos algún que otro encabalgamiento: “Tenía una boca de acero - Y una bandera mortal dibujada entre los labios”
El poema siempre tiene un acento en la penúltima sílaba (acento estrófico) Además, es un poema libre y carece de rima fija. Sin embargo, en ocasiones encontramos rastros de rima asonante: ojos – huesos.
Como tenemos que tener en cuenta en número de sílabas métricas y no el de sílabas gramaticales, diremos que el poema es de verso compuesto, al tener más de doce sílabas.

Está claro que el lenguaje utilizado en el poema no es un tipo de lengua que utilicemos en nuestra vida diaria, no deja de ser poesía. Sin embargo, la libertad de Huidobro a la hora de expresar sus ideas por medio de los versos es asombrosa. Como ya se ha mencionado antes, su creacionismo se olvida un poco de esas normas establecidas para hacer de la poesía un medio perfecto de trasmitir emociones y sentimientos llenos de símbolos escondidos en las palabras. La metáfora es continua, no se puede entender este texto de manera literal, pero el trasfondo del poema va mucho más allá.

En mi opinión, Vicente Huidobro logra trasmitir al lector los sentimientos sobre los que escribe. Las palabras utilizadas son muy acertadas, ya que hacen del discurso un significado muy bello. Deja en el poema su amor por una mujer que ilumina a pesar de los años que pasen, como el sol. Al final, es este lo que es representado. Desde mi punto de vista, (aunque al ser un poema escrito de manera tan libre cada persona puede entender algo diferente, de eso trata la poesía) la metáfora final del poema es la relación de la mujer con el sol. Es decir, se refiere todo el rato a “ella”, a la mujer descrita, pero las cualidades de las que habla hacen referencia al sol que ilumina el mar, los horizontes, deja pasar la luna que rige las mareas y diferencia el día de la noche: “Lleva una camisa ardiente” y está rodeado de estrellas.

Al final se ve como el poema juega con la idea de mujer y su descripción para demostrarnos su amor por la vida, la luz y el sol.

4 comentarios: