Espacio

¡Hola a todos/as!
He pensado que además de la entrada sobre Juan Ramón Jiménez voy a colgaros aquí el comentario que he hecho sobre uno de sus poemas: Espacio, del que ya hablamos en la entrada anterior. ¡Espero que lo disfrutéis! 

Espacio es uno de los poemas más importantes de la literatura del siglo XX. Su autor; el Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez. Le conocemos sobre todo por el famoso cuento “Platero y yo”, su obra más sonada. Casi todos los niños españoles y latinos leen el cuento en el colegio. Españoles porque se crió en Moguer, y latinos porque el poeta pasó la mitad de su vida en América, sin querer regresar a España. Su poesía se deslocalizó y se disfrutó fuera de la península. Su candidatura para el Premio Nobel la presentó la Universidad americana de Maryland, no España. Este país tuvo al poeta muchos años en el olvido, pero ahora se reconoce todo su trabajo. Juan Ramón Jiménez vivió en Sevilla y en Madrid, grandes ciudades llenas de posibilidades. Se alojó en la Residencia de Estudiantes, rodeado de árboles y de personas interesadas en la poesía. Procedente de una familia acomodada, el poeta tuvo una vida marcada por algún que otro problema mental y las mujeres hasta que conoció a Cenobia, la mujer de su vida, la cual murió tres días después de que se le concediera el Premio Nobel de Literatura. Un hombre preocupado por la vida, la naturaleza, las grandes preguntas sin respuestas… se refugió en la poesía para poder expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones.


El poema que aquí analizamos, Espacio, fue una de sus últimas creaciones. Estuvo escribiéndolo por más de 10 años. Tenía 115 páginas que acabaron formando tres fragmentos en prosa. Lo forman palabras muy simples pero llenas de connotaciones. Adjetivos llenos de colores y sustantivos abstractos como soledad y silencio dan forma a este gran poema, cuyo tema central es la dimensión del infinito, de la Eternidad. Utilizando un método moderno para su época, el monólogo interior, el poeta se envuelve en simbolismos para dejar fluir su conciencia. Escribe desde América, pero su corazón está en su pueblo. Habla de Nueva York de una forma mucho más positiva de lo que lo hace Federico García Lorca, pero sigue rememorando Moguer a la otra orilla del Atlántico. Es lo que ve, siente y respira cuando escribe esas palabras. Juan Ramón Jiménez definía a Moguer como “la luz con el tiempo dentro”, y justamente la palabra luz es la que más vemos aludida en Espacio: La luz y el sol que brilla. En Espacio vemos como echa de menos su hogar, separado por el mar. Sin embargo, lejos de mostrarse resentido, el mar siempre será para él un elemento muy importante.

El poeta tendrá a lo largo de su vida tres mares; el de su infancia, el de la adolescencia donde conoció el amor y el del exilio; el Atlántico. Espacio hace un recorrido por cada uno de estos, comparando continuamente la tierra que pisa y la que ha tenido que abandonar. El poema es en realidad un círculo, como cada día de nuestra vida, donde el sol sale por la mañana y se esconde por la noche: desaparece de América para salir por Europa. Hay una congregación del tiempo en ese espacio, y un hueco para el amor y los recuerdos de su infancia: El sol, como un dios “con minúscula”, no como representación de la religión sino como naturaleza, poesía y propia creación.

Con este poema vemos como la poesía de Juan Ramón Jiménez es hermética, difícil y dirigida a una minoría de la que él formaba parte. Con una métrica basada en el verso largo de rima consonante, sus palabras son esenciales y desnudas pero llenas de símbolos y significados ocultos, acercándose así a la poesía mística. Espacio es un poema que se acerca mucho a la prosa, y que por lo tanto atrae a más gente. Como en toda su poesía, encontramos las mismas preguntas sobre la vida y la muerte, la eterna pregunta de ¿qué pasará después? que ya se hacía desde muy joven y que sigue muy presente aquí, ya en el final de su trayecto poético. Es un texto que rompe con la idea de “poesía”. Tiene sus versos, sus estrofas y sus rimas, pero está compuesto de saltos y de cambios.

La estructura del poema es como un pensamiento. Cuando pensamos, empezamos con una idea simple que se va complicando y uniéndose a otras ideas, repitiéndose. Al final, nos preguntamos cómo hemos llegado hasta ahí, haciendo así un proceso inverso para llegar a la primera idea. Así, vemos como el inicio y el final del segundo fragmento del poema tienen mucho que ver: Dulce como esta luz/este sol era el amor. Sólo vemos cambiar dos palabras, y una tan solo por cuestión de género.

Empieza hablando de la luz, de un amanecer y acaba hablando del sol, del atardecer que se acaba convirtiendo en noche: del eterno día a día, que nunca cambia.

El mundo sigue girando aunque cerremos los ojos.

Juan Ramón Jimenez, con Platero en el espacio

¡Hola blogueros!

Hoy, en Una Taza de Letras os voy a hablar de Juan Ramón Jiménez. Lo primero que tengo que admitir es que sólo conocía a este autor por Platero y yo, pero me ha sorprendido ver cuantos otros escritos han salido a la luz y de los cuales no sabía nada. En cualquier caso, empecemos con la entrada de esta semana. 
En primer lugar vamos a introducir algunos datos de su vida. Seguiremos con las características propias de su poesía para acabar con un pequeño reportaje de La 2 (RTVE) sobre uno de sus poemas más famosos: Espacio. 
¡Espero que os guste!

¿Qué sabemos sobre Juan Ramón Jiménez?

Nace en 1981 en Huelva. Comienza a estudiar la carrera de Derecho pero finalmente la deja para dedicarse a la poesía. Nace en una familia acomodada y se considera un niño mimado. Influenciado por Rubén Darío se va a Madrid. 
En 1901 tiene una crisis depresiva a raíz de la muerte de su padre y es ingresado en un sanatorio mental en Francia. 
En 1905 se traslada de nuevo a su pueblo con una fuerte depresión y ahí se aísla y escribe Platero y yo. 
En 1911 volverá de nuevo a Madrid y se alojará en la residencia de estudiantes. 
El gran amor de su vida es Cenobia, antes de ella estuvo con muchísimas mujeres. Al principio ella no quiere nada con él pero se acaba casando con él. Era una importante intelectual de la época, feminista y traductora. Juan Ramón es muy importante pero Cenobia es su pilar básico. Le escribe “Diario de un poeta recién casado” Viven los dos en Madrid hasta el comienzo de la guerra civil. Abandonan España en el 36 y viven por varios países americanos hasta instalarse en  puerto rico. 
Cuando le dan el premio Nobel no va a recogerlo porque está demasiado triste por la muerte de su mujer. El muere dos años después. 

¿Y de su poesía?

Su poesía siempre está dirigida a la minoría. Es hermética, difícil. Tiene un sentido trascendente de la poesía sin caer en el pesimismo. 
Él mismo está aislado, pertenece a una minoría. Escribe poesía solo, sin compañía. 
Concibe su poesía como una labor constante, algo que tiene que ir rehaciendo todo el rato. Dedica toda su vida al trabajo. Piensa siempre que se va a morir, es un poco hipocondriaco, con 16 años ya tenía su antología. No deja de modificar sus escritos todo el rato. 

Su poesía se define como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad. Para él Dios está en la naturaleza, en la poesía y en la propia creación. Se cree como un Dios por su labor creadora. 

Tenemos que tener en cuenta que la poesía de Jiménez está dividida en tres etapas. La primera la
llamamos la etapa sensitiva. La soledad, la melancolía, la muerte… Son temas muy recurrentes en la primera etapa. La adjetivación es muy común y la métrica está basada en el verso largo con rima consonante. La poesía pura llega a través de un proceso donde va quitando adjetivos que antes utilizaba mucho.

La segunda etapa está comprendida entre el 16 y el 36. Se aleja de ese escepticismo modernista y empieza a reducir la adjetivación a reducir el vocabulario. Es más simple desde el punto de vista de la lingüística pero más difícil semánticamente. 
Cuanto más capaz es de decir lo que necesitas decir con palabras mas sencillas con un significado más complicado, mejor poeta es. 
Nos encontramos con poemas breves que destacan en la métrica por tener versos cortos, libres o incluso poemas en prosa. 
Desaparecerán las evocaciones del pasado que van a ser sustituidas por un continuo presente. Además la ciudad sustituirá al mundo rural como mundo poético. El tema predominante en sus poemas será la creación literaria tanto como actividad como objeto o como dios creador de un universo nuevo. 

Por último, la última etapa va a partir de 1936 hasta su muerte: Cada vez tenemos una poesía más esencial y más desnuda pero con símbolos cada vez más difíciles de entender donde el tema predominante será dios. 
Tiene muchas claves de la poesía mística, pero para Juan Ramón Jiménez Dios es por y para los hombres, creado por los hombres para ellos mismos. La idea de Dios es creada por los humanos. La idea de más allá es algo muy humano. 


Para ver el reportaje de "Espacio", pulsar aquí



Para terminar esta entrada sólo me queda decir que me ha encantado leer algunos de sus poemas. Los he encontrado en la página a la que podéis acceder pulsando aquí. 
¡Gracias por visitar Una Taza de Letras!

Sobre Adrienne Rich

¡Hola a todos!
Bienvenidos a Una Taza de Letras por una semana más. Hoy le voy a dedicar la entrada a Adrienne Rich, otra gran poeta. 

La semana pasada os presenté unas letras sobre Silvia Plath. Hoy veo mucho más adecuado colgar en el blog este video en el que tenemos la suerte de ver a la poeta leer uno de sus poemas en versión original. (Está en inglés, pero sólo dura dos minutos. ¡Estoy segura de que podréis con ello!)

¡Que los disfrutéis!

Si queréis leer sobre la vida de esta mujer y sobre sus obras, ir al final de la entrada y pulsar en los links correspondientes. 



Si queréis leer algunos poemas de esta autora, sólo tenéis que pulsar aquí y descargarlos de forma gratuita. 
Si lo que queréis es leer sobre su vida, pulsar aquí

¡Hasta la próxima semana! Nos veremos con Juan Ramón Jiménez. 

Poesía con Silvia Plath

¡Hola blogueros! Esta semana vamos a hablar sobre la poeta Silvia Plath. ¡Ya era hora de dedicarle una entrada a una mujer! 
Hoy hablaré sobre todo de su vida, una vida que le influyó mucho en su trabajo como poeta. Su poesía no es lo más alegre que uno se pueda encontrar, pero ver sus significados en relación con su experiencia vital es fascinante. Así pues… hablemos de Silvia Plath. 

Se suicida a los 31 años. En los 60 publica El Coloso. Había escrito mucho durante muchos años pero nunca conseguía publicar el poemario, al que le fue cambiando el nombre muchísimas veces. 
Incluye otros siete poemas en el poemario que al final puede publicar. 

En “La campana de cristal” habla del tratamiento con electro shock y el problema de la mujer, lo que es bastante duro. 

Con siete años ya había publicado en alguna revista. 
Pertenece a la poesía confesional. Hay quien considera que era una mujer bipolar y que en su poesía añade su vida privada y los que piensan que su poesía está relacionada con los mitos y las metáforas. 

Sería un error relacionar completamente la vida de la autora con su poesía. Sin embargo, la muerte de su padre es algo que le va a marcar mucho. No se lleva muy bien con su madre. En el primer año de universidad se intenta suicidar, pero al final se gradúa con honores y le dan una beca completa. Con ella se va a Cambridge, donde conoce a Ted Hughes, que será su marido. Él es un poeta que empieza a tener muchísimo éxito y ella queda relegada a la sombra del marido. 

En el 61 sufre un aborto y vuelve a ser hospitalizada. Con su marido tiene dos hijos, y el la deja. Tras el abandono de su marido empieza a escribir a los poemas que pertenecen a Ariel, lo que le va a llevar a la fama. Tiene un continuo sentimiento de abandono, tristeza… 

En el invierno del 63, les prepara el desayuno a sus hijos, les cierra la puerta para que no huelan el gas… sabiendo que ese día iba a morir. Se suicida metiendo la cabeza en el horno de gas, lo que era bastante común en la época. 

Su marido, Ted Hughes, tuvo luego una mujer que también se suicidó y mató a su hijo. Los suicidios eran bastante comunes; la elección de la propia muerte entre los artistas. 

Su libro es el primer best seller de poesía de la historia. Ted, al ser su marido, se queda con todos los bienes que genera el libro. Se encarga de la distribución, la edición… al final se queda el dinero. Silvia no sabía el éxito que iba a tener. Le costaba el doble que al marido sólo por ser mujer. La crianza de los hijos es algo que le cuesta, su espíritu es de poeta, no de madre. La sociedad, el entorno, el machismo, su vida es lo que va a provocar el suicidio. 

Tras su muerte se empiezan a publicar todas sus obras, desde sus primeros poemas hasta los de su muerte. Ted Hughes destruyó parte de su obra porque hablaba mal de él, para que no se dañara su imagen. Es su hija Frigga la que se encargará de publicar las obras de su madre. 

ï Sus poemas de juventud: crean un círculo cósmico cerrado, un código, un lenguaje propio. Utiliza ciertas palabras para ciertas cosas. Para ella, el color blanco simboliza la muerte. 
ï Su segunda fase creativa empezaría en el 56 hasta finales de los 60. La escritora aquí busca su propia voz. Experimenta con su poesía para 
ï Desde los 60 hasta su muerte está su última fase. 

Los acontecimientos están transfigurados por el mito.
Recordemos que estamos hablando de una poesía confesional. 
Diferencia entre lo privado y lo íntimo: 
Lo íntimo tiene que ver con algo que tenemos todos los hombres, como el miedo a la muerte. Lo privado es algo propio. 

Tiene un fuerte conflicto entre ser madre y ser poeta. Se tiñe de rubia para ser una mujer independiente, pero también habla de lo que “le gusta” ser ama de casa. Tiene un fuerte conflicto en su cabeza sobre lo que es y lo que quiere ser. 

Su poema “Morning song” empieza con la palabra amor. Habla con el sentimiento de rabia y desesperación que le había causado la infidelidad de Ted que acababa con una insinuación de muerte y resurrección en cinco poemas en los que habla del cuidado de las abejas. 

Habla mucho de su padre, que al parecer ponía en la radio a Hitler. Se dice que cuando habla de su padre habla del fascismo, que cuando habla de su padre hay una crítica al fascismo. También critica a la sociedad patriarcal. 

Ted Hughes cambia la disposición de los poemas, para quitarse la culpa. La poeta confesional habla muy mal de él, y quita esos poemas para limpiar su imagen. Lo que en un principio era: Amor, rabia, muerte y resurrección; Hughes lo acaba en muerte para justificar su muerte; Dice que el suicidio de ella era inevitable. 

Todos los libros publicados son póstumamente. Wintertrees y Crossing the weather, donde se recogen poemas no publicados en Ariel. En los diarios que publica su hija aparece la ambición de Sylvia por ser escritora, su rebeldía ante las limitaciones de los roles de género en el matrimonio, la estrecha mentalidad cultural de los años 50, los demonios familiares de la infancia (sobre todo la muerte del padre y la relación conflictiva con la madre) y su relación con Ted al que trata de semidios. Podemos ver muchas facetas de la propia escritora: el ama de casa de los 50, la chica liberada de los 60 que se quiere zampar a los hombres, otras veces parece una feminista que se adelante a su tiempo y otras, por su lenguaje, parece una Briget Jones de su tiempo. 

Es una persona compleja en un momento de cambio. Es un momento de transición, en el que la mujer de que no encaja en lo que está sometida y le han enseñado. 

Oda para Ted, Papaíto… son unos de los poemas más famosos de Silvia Plath. Es un poema falsamente auto bibliográfico porque de lo que habla es de la sociedad patriarcal. El complejo de Elektra también aparecerá en su poesía. Escayolada, Tulipanes: En estos poemas relata su estancia en el hospital tras el aborto. 

Para terminar esta entrada vamos a enumerar algunos de los temas sobre los que Plath escribe. Por supuesto, esto no es todo. Para leer algunos de sus poemas, sólo teneos que pinchar en el siguiente link. 

- Obsesión con su padre, muchas veces relacionada con el mar
- Las mujeres, su cuerpo y su rol en la sociedad (Mujer estéril, el pretendiente)
- Los temas políticos. Trabajó la identificación con el holocausto en Lady Lázaro. 
- El conflicto nuclear, la lluvia ácida o la ejecución en la silla eléctrica. 
- Utiliza mitos, símbolos y las cartas del tarot, la ouija. Aparecen muchos símbolos como el escarabajo, el sarcófago… 
- Sobresale el uso del lenguaje coloquial y del tono preciso.
- Hay mucha crítica de la poesía dentro de sus poemas, y también de los mitos culturales (meta poesía)
- Fusiona elementos cómicos y serios. 
- Formalmente su poesía se caracteriza por la rima asonante, el verso libre y por esa expresión cómica de los temas que a menudo trata con piedad. 

¡Y esto es todo por ahora! Si queréis saber más sobre la vida de esta gran poeta, pinchar en el siguiente link
¡Hasta la semana que viene!

Hoy hablamos de T S Eliot

¡Hola a todos! Hoy en Una Taza de Letras vamos a hablar sobre otro gran poeta. Empezaremos analizando su estilo para seguir enumerando algunas de sus obras mas importantes hasta terminar con un pequeño comentario sobre Los Cuatro Cuartetos. ¡Espero que os guste!

El estilo de T S Eliot es muy particular. Podemos decir que prevalece la confesión ingenua en la que el poeta adopta aires de profeta o se muestra siempre inclinado hacia la efusión del yo, a esa concepción romántico de yo. (el yo de espaldas frente al abismo, ese yo ingenuo, con una efusividad de sentimientos)
¿Y esto por qué? Debemos tener en cuenta la época y las circunstancias en las que escribía. Frente a la poesía romántica aparece la poesía de un estilo más compacto e impersonal. Una poesía en la que se busca sobre todo la exactitud y la frescura de la imagen. Se habla de una nueva corriente: la nueva objetividad. No es que el yo deje de tener importancia pero se colocará de otra forma.

La figura de Elliot se relaciona son los simbolistas franceses del XIX, con los poetas metafísicos del XVII.
Tiene sobre todo un estilo anti reflexivo. La corriente de conciencia: un tipo de escritura en primera personas.
Hay una alineación en la soledad de la gran ciudad al mismo tiempo que expresaba la nostalgia por un espacio real. (Le preocupaban los problemas de la modernidad, por lo que hacia como una vuelta atrás para pensar)
Su poesía se define por la complejidad, la abundancia de mitos tanto occidentales como orientales, la economía en la palabra (frente al lenguaje romántico que es de verborrea, demasiado florido) Es una poesía muy opaca: cada palabra cuenta, no sólo como palabra sino como símbolo. Es una poesía mística, muy compleja a pesar de tener palabras concretas y simples. Tiene transiciones abruptas. .
No es que el yo no fuera importante, sino que se disfraza a través de máscaras y mitos. Lo que se pretende es partir del yo para llegar al nosotros. Es una forma de enunciación.
Los místicos hacen un examen de conciencia para trascender de uno mismo.
Aunque se pretenda una objetividad no se va a conseguir nunca.
Eliot tiene un estilo muy cinematográfico, sus transiciones y su estilo de decir las cosas no es aleatorio aunque lo pueda parecer. Su poesía no quiere comentar, quiere encarnas.
Busca la conexión de la poesía medieval, el caicu japonés…
Para ello es importante renunciar a la personalidad porque para encontrar una voz nueva, para que esta sea valiosa, tiene que concordar con un coro de voces y el sentir de un pueblo. El piensa que la voz del poeta no puede desafinar de ese conjunto, sino ser una voz más de este.
También es importante para él el sentido de la historia, y como esto le señala al hombre su sitio en la perspectiva universal. (Si yo se donde estoy históricamente y puedo mirar al pasado y ver donde estaban otros, puedo saber el lugar histórico que ocupo y así puedo reflexionar sobre la historia universal)
Esta búsqueda de objetividad tiene que ver con las inclinaciones filosóficas del poeta.
Toda su obra describe más el horror que la belleza. Su referente es Dante y la Divina Comedia. La bajada a los infiernos es algo que le va a influenciar mucho.

ALGUNAS DE SUS OBRAS

o   1909-1917Inventos de la liebre de marzo (recopilación de poesía juvenil)
o   1917Prufrock y otras observaciones
o   1920Poemas
o   1922La tierra baldía
o   1925Los hombres huecos
o   1927-1954Poemas de Ariel, incluye "El viaje de los Magos"
o   1930Miércoles de ceniza
o   1931Coriolano
o   1934: "El Primer Coro de la Roca"
o   1939El libro de los gatos habilidosos
o   1939: "The Marching Song of the Pollicle Dogs" y "Billy M'Caw: The Remarkable Parrot", en The Queen's Book of the Red Cross
o   1943Cuatro cuartetos

SOBRE LOS CUATRO CUARTETOS
La estructura de los cuatro cuartetos tiene que ver mucho con la música. Tiene además un ensayo sobre la música de la poesía.
Los poemas no tienen un argumento claro, ni una estructura cronológica. Lo que hace es utilizar la concordancia armoniosa de ideas contrapuestas.
Cada una de las cinco partes en las que se dividen los poemas es como un movimiento.
La obra está puesta para evitar la monotonía de un poema tan largo: de lo concreto a la abstracto, de lo particular a lo universal, de la exposición a la réplica… De lo especulativo a lo familiar, de la reflexión al consejo… además intercala pasajes líricos.
Habla de cosas nuevas en un formato viejo que ya utilizaba Shakespeare. Utiliza un ritmo que se acerca al jazz, a la música.
El título de cada uno de los poemas tiene que ver con lugares que forman parte de una reflexión metafísica del poeta. Eliot medita en los cuatro poemas sobre el fluir del tiempo y su significado en relación con la vida humana. La temporalidad del hombre trascurre en un momento determinado. El poeta se remonta a cuatro lugares donde el sentido del tiempo se le ha hecho más evidente que nunca.
Los poemas son oscuros pero no arbitrarios. Es una poesía para iniciados, no para todo el mundo. Hay que saber poesía mística y una serie de símbolos.
Las transiciones y yuxtaposiciones son constantes y siguen siempre un orden.
Lo importante para la poesía es el yo que se mira desde fuera, como una conciencia universal. Está todo yuxtapuesto, muy fragmentado.

FILOSOFÍA DE ERÁCLITO “La mayoría de la gente vive como su tuviera una sabiduría propia” (pero la sabiduría viene dada por la historia, por lo que vamos aprendiendo en conjunto)

Podemos pensar que es un autor un poco pesimista, pero de lo que habla principalmente es de conocerse a sí mismo. Defiende que hay que pensar en el conjunto, en la
Lo que está mal es más fácil de saber, independientemente de la cultura, pero es más difícil saber lo que está bien.
Discusión sobre los elementos: Heráclito pensaba que el fuego fue el elemento que dio vida a los otros. Eliot utiliza los cuatro elementos para cada cuarteto: el aire, la tierra, el agua y el fuego. 

El mar, el Dios... son, como ya hemos mencionado en otras entradas del blog, temas muy utilizados en la poesía. 
La semana que viene seguiremos hablando de estos temas de la mano de Silvia Plath. Estará bien tener un visión femenina, por muy pesimista que sea. ¡Espero que os haya gustado la entrada! :D

¡Indignaos!

¡Hola blogueros!
Como dije en la entrada anterior, quería comentar algo sobre la literatura de la Resistencia Francesa. Stéphane Hessel no fue un poeta entre trincheras como René Char, pero os recomiendo encarecidamente un libro que me ha encantado. Se lee en nada. Es muy finito, pero dice verdades muy claras. Se llama ¡Indignaos! 


¿Quién es Stéphane Hessel?
Nació en Berlín, Alemania y murió el año pasado en París, Francia. Fue un diplomático, escritor y militante político. Fue miembro de las Fuerzas Francesas Libres, ejército de la Francia Libre durante la Segunda Guerra Mundial, y debido también a su origen judío, capturado y torturado por la Gestapo, y recluso de los campos de concentración de Buchenwald y Dora-Mittelbau

¿Y que pasa con el libro del que os estoy hablando?
Indignez-vous!, de gran popularidad durante las Navidades de 2010 en Francia, con ventas de casi 1,5 millones de ejemplares, ha sido traducido al español y publicado por la Editorial Destino, del Grupo Planeta, con prólogo de José Luis Sampedro. Las protestas de España y Francia que han tenido lugar en el año 2011, así como los movimientos ¡Democracia Real YA! y Movimiento de indignados 15-M, han sido relacionados con este libro y las ideas planteadas en él, por lo que se conoce a los manifestantes de estas protestas como "indignados".

Para leer el libro gratuitamente y online, pulsar aquí

¡Hasta la semana que viene!

Con la Resistencia Francesa, René Char

Hoy en Una Taza de Letras nos vamos a dedicar a reflexionar libremente sobre la poesía de René Char. Espero que os llame la atención tanto como a mi. Ademas de este escrito subiré mas tarde otra entrada relacionada con la escritura en la resistencia francesa. Hablo de Stéphane Hessel, pero de momento, adentrémonos en la mente de Char. 

Char es un poeta difícil, conciso hasta lo hermético; se caracteriza por pequeñas o minúsculas composiciones en verso o en prosa, que a menudo podrían definirse como criptogramas líricos muy sugestivos, breves y austeros informes de pequeñas experiencias. Furor y misterio agrupa su obra poética entre 1938 y 1947, publicada en Solos permanecen (1945), Hojas de Hipnos (1946), Los leales adversarios (1947), El poema pulverizado (1947) y Fontana Narrativa.

La obra de Char, en la que el autor nombra en primer lugar las cosas que ama, el Sorgue y sus habitantes, evoluciona después hacia una poesía caracterizada por la violencia de tono y la densidad de las imágenes, en la que el poeta refleja su humanismo y su ira hacia la brutalidad de la guerra. Sus creencias políticas, así como su condena del comunismo en 1949 y su desacuerdo sobre la base de armas atómicas de la Alta Provenza aparecen con claridad en sus escritos.
En 1955 conoce al pensador M. Heidegger, sobre el cual se dictaron varios seminarios entre 1966 y 1969, en Thor, localidad cercana al pueblo natal de Char. A partir de la segunda mitad del siglo XX escribió importantes obras como El sol de las aguas (1951), Búsqueda de la base y de la cima (1955), Común Presencia (1964), Vuelta atrás (1966) y La noche talismática (1972). La Bibliothèque de la Pléiade publicó sus obras completas en 1983. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, Oficial de las Artes y las Letras y recibió la Medalla de la Resistencia y la Cruz de Guerra

Char lo escribe durante su presencia el la resistencia francesa. Francia está ocupada en los años 40 por los nazis. Muchos intelectuales participan activamente en política.
Libro fundamental: Furor y misterio, dentro de la cual se encuentra hojas de hipnos. Está compuesto por 200 poemas pequeños, pensamientos, que escribe en su participación armada en la resistencia, en la cual era teniente capitán.

Hojas de hipnos es un libro hecho de fragmentos. Lo que tenemos es una selección de los fragmentos, pero están completos. No hay medios fragmentos. Parece estar compuesto de citas.

La experiencia da la sensación de ser un diario. ¿Destinatario? Si fuera un diario podría tener un sentido mucho más reflexivo. Si fuera didáctico, estaría dirigido a otras personas. Hubo un esfuerzo para publicar los poemas. Así, el autor cumple dos funciones:
1 Reflexionar sobre su experiencia para una construcción de su yo personal.
2 Ofrecer un modelo, una enseñanza de lo que ha supuesto su propia experiencia.

Si es un diario, en la construcción del yo, del sujeto, hablará en lo subjetivo. La subjetivación de la experiencia.

Por un lado es un libro que rebosa nombres propios, lugares… pero que al mismo tiempo no deja de plantearse preguntas casi filosóficas de lo que su experiencia supone para la existencia del ser humano.


Formas paremiológicas: Es una disciplina que se ocupa de estudiar ese conjunto de formas cultas o populares que juntan la sabiduría, las creencias y el conocimiento. El tipo de discurso, la forma de lenguaje en las familias es por lo general oral. Refranes, máximas, sentencias, proverbios… todas son formas paremiológicas. Trasmiten sabiduría, consejos… a través de la forma oral, unas más cultas a través de los libros y otras mas coloquiales. Estas formas suelen ser breves, se acercan a la construcción poética, a veces tienen rimas… De tal manera que pasen de generación en generación.

El uso paremiológico del lenguaje se usa mucho en estos poemas. Así, oculta de cierta forma su subjetivismo a la hora de escribir sus experiencias.

El hecho de que esté en francés trae una pérdida del valor melódico y de la musicalidad. En francés todas las palabras son agudas.

Sobre la propia fragmentación. Los hay más extensos y más breves. Hay una ruptura de la linealidad, de cierta proporción y coherencia. Podríamos hablar de una escritura más impulsiva que reflexiva, hecha a instantes y a momentos. ¿Cuándo encuentra un soldado tiempo para escribir? No se puede poner a escribir todos los días a las seis. También hay que tener en cuenta su cambiante humor, su estado de ánimo. Es una estructura caótica y responde a los propios va y vienes de la experiencia.  

Los temas y las circunstancias planteadas comparten una unidad, que es el tema: el poeta en la guerra. La necesidad de narrar la experiencia, la necesidad de escribir, la escritura como salvación. Este es el tema principal y lo comparten todos los poemas.

No tiene sentido hacer un final porque no sabe si va a perder la vida hoy o mañana, por lo que hace siempre finales abiertos. Se refugia en la escritura para dejar constancia de unos valores por los que se mueve la resistencia. La escritura como práctica de resistencia: resistir psicológicamrnte. Necesita apoyarse en algo para continuar, y el apoyo lo encuentra en la escritura.

En la práctica de la escritura nos convierte en humanos pacíficos. Alguien que tiene un libro en las manos genera menos tensión que alguien con una pistola. Escribir nos devuelve una cierta afirmación de nuestra humanidad en un momento y unas circunstancias que nos convierten en bestias, independientemente de qué bando. La guerra bestializa al ser humano y la escritura le devuelve la humanidad.

El hecho de lavarse los dientes, lavarse el pelo… asearse. A pesar de lo terrible de la situación seguir haciendo esas prácticas humanas nos recuerdan quienes somos. A la salida del campo de concentración de Auschwitz llega un tren entero de pintalabios para las mujeres: no olvidar su propia dignidad, no convertirse en animales.


Los nazis querían deshumanizar a sus prisioneros, no los trataban como personas. La importancia del libro como soporte de la memoria. Si pensamos en los holocaustos del siglo XX no se nos ocurren muchos, solamente nos viene a la cabeza el de la Alemania nazi porque es el que más ha estado documentado. Se han hecho miles de películas, libros…. Los judíos son el pueblo del libro. Otros pueblos más orales han hecho desaparecer su pasado por no tener constancia en la escritura. Así, vemos la resistencia del ser humano y su necesidad de dejar huella para que no se repitan los mismos errores en el futuro.

Eso que llamamos civilización es algo a costa de superar el instinto. Cuanto menos animales somos más civilizados somos, pero no podemos separarnos completamente de lo animales que somos. Cuando la guerra aparece, tenemos más parte de animal que de humano. Son dos partes paralelas dentro de nuestra persona.

Esto lo podemos llevar tanto en el aspecto militar como en la vida diaria. Vimos como la nación más intelectual, Alemania, llegó a ser también la más bárbara.


 Si quieres saber más sobre la vida de este autor, pulsa aquí. ¡Hasta luego!