¡Hola a todos! Hoy en Una Taza de Letras vamos a hablar sobre otro gran poeta. Empezaremos analizando su estilo para seguir enumerando algunas de sus obras mas importantes hasta terminar con un pequeño comentario sobre Los Cuatro Cuartetos. ¡Espero que os guste!
El estilo de T S Eliot es muy particular. Podemos decir que prevalece la confesión ingenua en la que el poeta adopta aires de profeta o se muestra siempre inclinado hacia la efusión del yo, a esa concepción romántico de yo. (el yo de espaldas frente al abismo, ese yo ingenuo, con una efusividad de sentimientos)
¿Y esto por qué? Debemos tener en cuenta la época y las circunstancias en las que escribía. Frente a la poesía romántica aparece la poesía de un estilo más compacto e impersonal. Una poesía en la que se busca sobre todo la exactitud y la frescura de la imagen. Se habla de una nueva corriente: la nueva objetividad. No es que el yo deje de tener importancia pero se colocará de otra forma.
La figura de Elliot se relaciona son los simbolistas franceses del XIX, con los poetas metafísicos del XVII.
Tiene sobre todo un estilo anti reflexivo. La corriente de conciencia: un tipo de escritura en primera personas.
Hay una alineación en la soledad de la gran ciudad al mismo tiempo que expresaba la nostalgia por un espacio real. (Le preocupaban los problemas de la modernidad, por lo que hacia como una vuelta atrás para pensar)
Su poesía se define por la complejidad, la abundancia de mitos tanto occidentales como orientales, la economía en la palabra (frente al lenguaje romántico que es de verborrea, demasiado florido) Es una poesía muy opaca: cada palabra cuenta, no sólo como palabra sino como símbolo. Es una poesía mística, muy compleja a pesar de tener palabras concretas y simples. Tiene transiciones abruptas. .
No es que el yo no fuera importante, sino que se disfraza a través de máscaras y mitos. Lo que se pretende es partir del yo para llegar al nosotros. Es una forma de enunciación.
Los místicos hacen un examen de conciencia para trascender de uno mismo.
Aunque se pretenda una objetividad no se va a conseguir nunca.
Eliot tiene un estilo muy cinematográfico, sus transiciones y su estilo de decir las cosas no es aleatorio aunque lo pueda parecer. Su poesía no quiere comentar, quiere encarnas.
Busca la conexión de la poesía medieval, el caicu japonés…
Para ello es importante renunciar a la personalidad porque para encontrar una voz nueva, para que esta sea valiosa, tiene que concordar con un coro de voces y el sentir de un pueblo. El piensa que la voz del poeta no puede desafinar de ese conjunto, sino ser una voz más de este.
También es importante para él el sentido de la historia, y como esto le señala al hombre su sitio en la perspectiva universal. (Si yo se donde estoy históricamente y puedo mirar al pasado y ver donde estaban otros, puedo saber el lugar histórico que ocupo y así puedo reflexionar sobre la historia universal)
Esta búsqueda de objetividad tiene que ver con las inclinaciones filosóficas del poeta.
Toda su obra describe más el horror que la belleza. Su referente es Dante y la Divina Comedia. La bajada a los infiernos es algo que le va a influenciar mucho.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
o 1917: Prufrock y otras observaciones
o 1920: Poemas
o 1922: La tierra baldía
o 1925: Los hombres huecos
o 1930: Miércoles de ceniza
o 1931: Coriolano
o 1934: "El Primer Coro de la Roca"
o 1939: El libro de los gatos habilidosos
o 1939: "The Marching Song of the Pollicle Dogs" y "Billy M'Caw: The Remarkable Parrot", en The Queen's Book of the Red Cross
o 1943: Cuatro cuartetos
SOBRE LOS CUATRO CUARTETOS
La estructura de los cuatro cuartetos tiene que ver mucho con la música. Tiene además un ensayo sobre la música de la poesía.
Los poemas no tienen un argumento claro, ni una estructura cronológica. Lo que hace es utilizar la concordancia armoniosa de ideas contrapuestas.
Cada una de las cinco partes en las que se dividen los poemas es como un movimiento.
La obra está puesta para evitar la monotonía de un poema tan largo: de lo concreto a la abstracto, de lo particular a lo universal, de la exposición a la réplica… De lo especulativo a lo familiar, de la reflexión al consejo… además intercala pasajes líricos.
Habla de cosas nuevas en un formato viejo que ya utilizaba Shakespeare. Utiliza un ritmo que se acerca al jazz, a la música.
El título de cada uno de los poemas tiene que ver con lugares que forman parte de una reflexión metafísica del poeta. Eliot medita en los cuatro poemas sobre el fluir del tiempo y su significado en relación con la vida humana. La temporalidad del hombre trascurre en un momento determinado. El poeta se remonta a cuatro lugares donde el sentido del tiempo se le ha hecho más evidente que nunca.
Los poemas son oscuros pero no arbitrarios. Es una poesía para iniciados, no para todo el mundo. Hay que saber poesía mística y una serie de símbolos.
Las transiciones y yuxtaposiciones son constantes y siguen siempre un orden.
Lo importante para la poesía es el yo que se mira desde fuera, como una conciencia universal. Está todo yuxtapuesto, muy fragmentado.
FILOSOFÍA DE ERÁCLITO “La mayoría de la gente vive como su tuviera una sabiduría propia” (pero la sabiduría viene dada por la historia, por lo que vamos aprendiendo en conjunto)
Podemos pensar que es un autor un poco pesimista, pero de lo que habla principalmente es de conocerse a sí mismo. Defiende que hay que pensar en el conjunto, en la
Lo que está mal es más fácil de saber, independientemente de la cultura, pero es más difícil saber lo que está bien.
Discusión sobre los elementos: Heráclito pensaba que el fuego fue el elemento que dio vida a los otros. Eliot utiliza los cuatro elementos para cada cuarteto: el aire, la tierra, el agua y el fuego.
El mar, el Dios... son, como ya hemos mencionado en otras entradas del blog, temas muy utilizados en la poesía.
La semana que viene seguiremos hablando de estos temas de la mano de Silvia Plath. Estará bien tener un visión femenina, por muy pesimista que sea. ¡Espero que os haya gustado la entrada! :D
No hay comentarios:
Publicar un comentario