¡Hola blogueros! Esta semana vamos a hablar sobre la poeta Silvia Plath. ¡Ya era hora de dedicarle una entrada a una mujer!
Hoy hablaré sobre todo de su vida, una vida que le influyó mucho en su trabajo como poeta. Su poesía no es lo más alegre que uno se pueda encontrar, pero ver sus significados en relación con su experiencia vital es fascinante. Así pues… hablemos de Silvia Plath.
Se suicida a los 31 años. En los 60 publica El Coloso. Había escrito mucho durante muchos años pero nunca conseguía publicar el poemario, al que le fue cambiando el nombre muchísimas veces.
Incluye otros siete poemas en el poemario que al final puede publicar.
En “La campana de cristal” habla del tratamiento con electro shock y el problema de la mujer, lo que es bastante duro.
Con siete años ya había publicado en alguna revista.
Pertenece a la poesía confesional. Hay quien considera que era una mujer bipolar y que en su poesía añade su vida privada y los que piensan que su poesía está relacionada con los mitos y las metáforas.

En el 61 sufre un aborto y vuelve a ser hospitalizada. Con su marido tiene dos hijos, y el la deja. Tras el abandono de su marido empieza a escribir a los poemas que pertenecen a Ariel, lo que le va a llevar a la fama. Tiene un continuo sentimiento de abandono, tristeza…
En el invierno del 63, les prepara el desayuno a sus hijos, les cierra la puerta para que no huelan el gas… sabiendo que ese día iba a morir. Se suicida metiendo la cabeza en el horno de gas, lo que era bastante común en la época.
Su marido, Ted Hughes, tuvo luego una mujer que también se suicidó y mató a su hijo. Los suicidios eran bastante comunes; la elección de la propia muerte entre los artistas.
Su libro es el primer best seller de poesía de la historia. Ted, al ser su marido, se queda con todos los bienes que genera el libro. Se encarga de la distribución, la edición… al final se queda el dinero. Silvia no sabía el éxito que iba a tener. Le costaba el doble que al marido sólo por ser mujer. La crianza de los hijos es algo que le cuesta, su espíritu es de poeta, no de madre. La sociedad, el entorno, el machismo, su vida es lo que va a provocar el suicidio.
Tras su muerte se empiezan a publicar todas sus obras, desde sus primeros poemas hasta los de su muerte. Ted Hughes destruyó parte de su obra porque hablaba mal de él, para que no se dañara su imagen. Es su hija Frigga la que se encargará de publicar las obras de su madre.
ï Sus poemas de juventud: crean un círculo cósmico cerrado, un código, un lenguaje propio. Utiliza ciertas palabras para ciertas cosas. Para ella, el color blanco simboliza la muerte.
ï Su segunda fase creativa empezaría en el 56 hasta finales de los 60. La escritora aquí busca su propia voz. Experimenta con su poesía para
ï Desde los 60 hasta su muerte está su última fase.
Recordemos que estamos hablando de una poesía confesional.
Diferencia entre lo privado y lo íntimo:
Lo íntimo tiene que ver con algo que tenemos todos los hombres, como el miedo a la muerte. Lo privado es algo propio.
Tiene un fuerte conflicto entre ser madre y ser poeta. Se tiñe de rubia para ser una mujer independiente, pero también habla de lo que “le gusta” ser ama de casa. Tiene un fuerte conflicto en su cabeza sobre lo que es y lo que quiere ser.
Su poema “Morning song” empieza con la palabra amor. Habla con el sentimiento de rabia y desesperación que le había causado la infidelidad de Ted que acababa con una insinuación de muerte y resurrección en cinco poemas en los que habla del cuidado de las abejas.
Habla mucho de su padre, que al parecer ponía en la radio a Hitler. Se dice que cuando habla de su padre habla del fascismo, que cuando habla de su padre hay una crítica al fascismo. También critica a la sociedad patriarcal.
Ted Hughes cambia la disposición de los poemas, para quitarse la culpa. La poeta confesional habla muy mal de él, y quita esos poemas para limpiar su imagen. Lo que en un principio era: Amor, rabia, muerte y resurrección; Hughes lo acaba en muerte para justificar su muerte; Dice que el suicidio de ella era inevitable.
Todos los libros publicados son póstumamente. Wintertrees y Crossing the weather, donde se recogen poemas no publicados en Ariel. En los diarios que publica su hija aparece la ambición de Sylvia por ser escritora, su rebeldía ante las limitaciones de los roles de género en el matrimonio, la estrecha mentalidad cultural de los años 50, los demonios familiares de la infancia (sobre todo la muerte del padre y la relación conflictiva con la madre) y su relación con Ted al que trata de semidios. Podemos ver muchas facetas de la propia escritora: el ama de casa de los 50, la chica liberada de los 60 que se quiere zampar a los hombres, otras veces parece una feminista que se adelante a su tiempo y otras, por su lenguaje, parece una Briget Jones de su tiempo.
Es una persona compleja en un momento de cambio. Es un momento de transición, en el que la mujer de que no encaja en lo que está sometida y le han enseñado.
Oda para Ted, Papaíto… son unos de los poemas más famosos de Silvia Plath. Es un poema falsamente auto bibliográfico porque de lo que habla es de la sociedad patriarcal. El complejo de Elektra también aparecerá en su poesía. Escayolada, Tulipanes: En estos poemas relata su estancia en el hospital tras el aborto.
Para terminar esta entrada vamos a enumerar algunos de los temas sobre los que Plath escribe. Por supuesto, esto no es todo. Para leer algunos de sus poemas, sólo teneos que pinchar en el siguiente link.
- Las mujeres, su cuerpo y su rol en la sociedad (Mujer estéril, el pretendiente)
- Los temas políticos. Trabajó la identificación con el holocausto en Lady Lázaro.
- El conflicto nuclear, la lluvia ácida o la ejecución en la silla eléctrica.
- Utiliza mitos, símbolos y las cartas del tarot, la ouija. Aparecen muchos símbolos como el escarabajo, el sarcófago…
- Sobresale el uso del lenguaje coloquial y del tono preciso.
- Hay mucha crítica de la poesía dentro de sus poemas, y también de los mitos culturales (meta poesía)
- Fusiona elementos cómicos y serios.
- Formalmente su poesía se caracteriza por la rima asonante, el verso libre y por esa expresión cómica de los temas que a menudo trata con piedad.
¡Y esto es todo por ahora! Si queréis saber más sobre la vida de esta gran poeta, pinchar en el siguiente link.
¡Hasta la semana que viene!
No hay comentarios:
Publicar un comentario