Hoy en Una Taza de Letras nos vamos a dedicar a reflexionar libremente sobre la poesía de René Char. Espero que os llame la atención tanto como a mi. Ademas de este escrito subiré mas tarde otra entrada relacionada con la escritura en la resistencia francesa. Hablo de Stéphane Hessel, pero de momento, adentrémonos en la mente de Char.
Char es
un poeta difícil, conciso hasta lo hermético; se caracteriza por pequeñas o
minúsculas composiciones en verso o en prosa, que a menudo podrían definirse
como criptogramas líricos muy sugestivos, breves y austeros informes de
pequeñas experiencias. Furor y misterio agrupa su obra poética entre
1938 y 1947, publicada en Solos permanecen (1945), Hojas de Hipnos
(1946), Los leales adversarios (1947), El poema pulverizado
(1947) y Fontana Narrativa.
La obra de Char, en la que el autor nombra en primer
lugar las cosas que ama, el Sorgue y sus habitantes, evoluciona después hacia
una poesía caracterizada por la violencia de tono y la densidad de las
imágenes, en la que el poeta refleja su humanismo y su ira hacia la brutalidad
de la guerra. Sus creencias políticas, así como su condena del comunismo en
1949 y su desacuerdo sobre la base de armas atómicas de la Alta Provenza
aparecen con claridad en sus escritos.
En 1955
conoce al pensador M. Heidegger, sobre el cual se dictaron varios seminarios
entre 1966 y 1969, en Thor, localidad cercana al pueblo natal de Char. A partir
de la segunda mitad del siglo XX escribió importantes obras como El sol de
las aguas (1951), Búsqueda de la base y de la cima (1955), Común
Presencia (1964), Vuelta atrás (1966) y La noche talismática
(1972). La Bibliothèque de la Pléiade publicó sus obras completas en
1983. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, Oficial de las Artes y las
Letras y recibió la Medalla de la Resistencia y la Cruz de Guerra
Char lo
escribe durante su presencia el la resistencia francesa. Francia está ocupada
en los años 40 por los nazis. Muchos intelectuales participan activamente en
política.
Libro
fundamental: Furor y misterio, dentro de la cual se encuentra hojas de hipnos.
Está compuesto por 200 poemas pequeños, pensamientos, que escribe en su
participación armada en la resistencia, en la cual era teniente capitán.
Hojas
de hipnos es un libro hecho de fragmentos. Lo que tenemos es una selección de
los fragmentos, pero están completos. No hay medios fragmentos. Parece estar
compuesto de citas.
La
experiencia da la sensación de ser un diario. ¿Destinatario? Si fuera un diario
podría tener un sentido mucho más reflexivo. Si fuera didáctico, estaría
dirigido a otras personas. Hubo un esfuerzo para publicar los poemas. Así, el
autor cumple dos funciones:
1
Reflexionar sobre su experiencia para una construcción de su yo personal.
2 Ofrecer
un modelo, una enseñanza de lo que ha supuesto su propia experiencia.
Si es
un diario, en la construcción del yo, del sujeto, hablará en lo subjetivo. La
subjetivación de la experiencia.
Por un
lado es un libro que rebosa nombres propios, lugares… pero que al mismo tiempo
no deja de plantearse preguntas casi filosóficas de lo que su experiencia
supone para la existencia del ser humano.
Formas
paremiológicas: Es una disciplina que se ocupa de estudiar ese conjunto de
formas cultas o populares que juntan la sabiduría, las creencias y el
conocimiento. El tipo de discurso, la forma de lenguaje en las familias es por
lo general oral. Refranes, máximas, sentencias, proverbios… todas son formas
paremiológicas. Trasmiten sabiduría, consejos… a través de la forma oral, unas
más cultas a través de los libros y otras mas coloquiales. Estas formas suelen
ser breves, se acercan a la construcción poética, a veces tienen rimas… De tal
manera que pasen de generación en generación.
El uso
paremiológico del lenguaje se usa mucho en estos poemas. Así, oculta de cierta
forma su subjetivismo a la hora de escribir sus experiencias.
El
hecho de que esté en francés trae una pérdida del valor melódico y de la
musicalidad. En francés todas las palabras son agudas.
Sobre
la propia fragmentación. Los hay más extensos y más breves. Hay una ruptura de
la linealidad, de cierta proporción y coherencia. Podríamos hablar de una
escritura más impulsiva que reflexiva, hecha a instantes y a momentos. ¿Cuándo
encuentra un soldado tiempo para escribir? No se puede poner a escribir todos
los días a las seis. También hay que tener en cuenta su cambiante humor, su
estado de ánimo. Es una estructura caótica y responde a los propios va y vienes
de la experiencia.
Los
temas y las circunstancias planteadas comparten una unidad, que es el tema: el
poeta en la guerra. La necesidad de narrar la experiencia, la necesidad de
escribir, la escritura como salvación. Este es el tema principal y lo comparten
todos los poemas.
No
tiene sentido hacer un final porque no sabe si va a perder la vida hoy o
mañana, por lo que hace siempre finales abiertos. Se refugia en la escritura
para dejar constancia de unos valores por los que se mueve la resistencia. La
escritura como práctica de resistencia: resistir psicológicamrnte. Necesita
apoyarse en algo para continuar, y el apoyo lo encuentra en la escritura.
En la
práctica de la escritura nos convierte en humanos pacíficos. Alguien que tiene
un libro en las manos genera menos tensión que alguien con una pistola.
Escribir nos devuelve una cierta afirmación de nuestra humanidad en un momento
y unas circunstancias que nos convierten en bestias, independientemente de qué
bando. La guerra bestializa al ser humano y la escritura le devuelve la
humanidad.
El hecho
de lavarse los dientes, lavarse el pelo… asearse. A pesar de lo terrible de la
situación seguir haciendo esas prácticas humanas nos recuerdan quienes somos. A
la salida del campo de concentración de Auschwitz llega un tren entero de pintalabios para las mujeres: no
olvidar su propia dignidad, no convertirse en animales.
Los
nazis querían deshumanizar a sus prisioneros, no los trataban como personas. La
importancia del libro como soporte de la memoria. Si pensamos en los
holocaustos del siglo XX no se nos ocurren muchos, solamente nos viene a la
cabeza el de la Alemania nazi porque es el que más ha estado documentado. Se
han hecho miles de películas, libros…. Los judíos son el pueblo del libro.
Otros pueblos más orales han hecho desaparecer su pasado por no tener
constancia en la escritura. Así, vemos la resistencia del ser humano y su
necesidad de dejar huella para que no se repitan los mismos errores en el
futuro.
Eso que
llamamos civilización es algo a costa de superar el instinto. Cuanto menos animales
somos más civilizados somos, pero no podemos separarnos completamente de lo
animales que somos. Cuando la guerra aparece, tenemos más parte de animal que
de humano. Son dos partes paralelas dentro de nuestra persona.
Esto lo
podemos llevar tanto en el aspecto militar como en la vida diaria. Vimos como
la nación más intelectual, Alemania, llegó a ser también la más bárbara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario