Juan Ramón Jimenez, con Platero en el espacio

¡Hola blogueros!

Hoy, en Una Taza de Letras os voy a hablar de Juan Ramón Jiménez. Lo primero que tengo que admitir es que sólo conocía a este autor por Platero y yo, pero me ha sorprendido ver cuantos otros escritos han salido a la luz y de los cuales no sabía nada. En cualquier caso, empecemos con la entrada de esta semana. 
En primer lugar vamos a introducir algunos datos de su vida. Seguiremos con las características propias de su poesía para acabar con un pequeño reportaje de La 2 (RTVE) sobre uno de sus poemas más famosos: Espacio. 
¡Espero que os guste!

¿Qué sabemos sobre Juan Ramón Jiménez?

Nace en 1981 en Huelva. Comienza a estudiar la carrera de Derecho pero finalmente la deja para dedicarse a la poesía. Nace en una familia acomodada y se considera un niño mimado. Influenciado por Rubén Darío se va a Madrid. 
En 1901 tiene una crisis depresiva a raíz de la muerte de su padre y es ingresado en un sanatorio mental en Francia. 
En 1905 se traslada de nuevo a su pueblo con una fuerte depresión y ahí se aísla y escribe Platero y yo. 
En 1911 volverá de nuevo a Madrid y se alojará en la residencia de estudiantes. 
El gran amor de su vida es Cenobia, antes de ella estuvo con muchísimas mujeres. Al principio ella no quiere nada con él pero se acaba casando con él. Era una importante intelectual de la época, feminista y traductora. Juan Ramón es muy importante pero Cenobia es su pilar básico. Le escribe “Diario de un poeta recién casado” Viven los dos en Madrid hasta el comienzo de la guerra civil. Abandonan España en el 36 y viven por varios países americanos hasta instalarse en  puerto rico. 
Cuando le dan el premio Nobel no va a recogerlo porque está demasiado triste por la muerte de su mujer. El muere dos años después. 

¿Y de su poesía?

Su poesía siempre está dirigida a la minoría. Es hermética, difícil. Tiene un sentido trascendente de la poesía sin caer en el pesimismo. 
Él mismo está aislado, pertenece a una minoría. Escribe poesía solo, sin compañía. 
Concibe su poesía como una labor constante, algo que tiene que ir rehaciendo todo el rato. Dedica toda su vida al trabajo. Piensa siempre que se va a morir, es un poco hipocondriaco, con 16 años ya tenía su antología. No deja de modificar sus escritos todo el rato. 

Su poesía se define como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad. Para él Dios está en la naturaleza, en la poesía y en la propia creación. Se cree como un Dios por su labor creadora. 

Tenemos que tener en cuenta que la poesía de Jiménez está dividida en tres etapas. La primera la
llamamos la etapa sensitiva. La soledad, la melancolía, la muerte… Son temas muy recurrentes en la primera etapa. La adjetivación es muy común y la métrica está basada en el verso largo con rima consonante. La poesía pura llega a través de un proceso donde va quitando adjetivos que antes utilizaba mucho.

La segunda etapa está comprendida entre el 16 y el 36. Se aleja de ese escepticismo modernista y empieza a reducir la adjetivación a reducir el vocabulario. Es más simple desde el punto de vista de la lingüística pero más difícil semánticamente. 
Cuanto más capaz es de decir lo que necesitas decir con palabras mas sencillas con un significado más complicado, mejor poeta es. 
Nos encontramos con poemas breves que destacan en la métrica por tener versos cortos, libres o incluso poemas en prosa. 
Desaparecerán las evocaciones del pasado que van a ser sustituidas por un continuo presente. Además la ciudad sustituirá al mundo rural como mundo poético. El tema predominante en sus poemas será la creación literaria tanto como actividad como objeto o como dios creador de un universo nuevo. 

Por último, la última etapa va a partir de 1936 hasta su muerte: Cada vez tenemos una poesía más esencial y más desnuda pero con símbolos cada vez más difíciles de entender donde el tema predominante será dios. 
Tiene muchas claves de la poesía mística, pero para Juan Ramón Jiménez Dios es por y para los hombres, creado por los hombres para ellos mismos. La idea de Dios es creada por los humanos. La idea de más allá es algo muy humano. 


Para ver el reportaje de "Espacio", pulsar aquí



Para terminar esta entrada sólo me queda decir que me ha encantado leer algunos de sus poemas. Los he encontrado en la página a la que podéis acceder pulsando aquí. 
¡Gracias por visitar Una Taza de Letras!

No hay comentarios:

Publicar un comentario